Configurar Cookies

Blog

Pilates

En la actualidad cuando buscamos información sobre Pilates nos encontramos numerosos centros en nuestros lugares de residencia que ofertan esta actividad, ya sea en grupos multitudinarios o grupos más reducidos. Es habitual que gente conocida de nuestro círculo lo practique y lo recomiende.

Nos movemos en los mundos de redes sociales donde cualquier “influencer” o “youtuber” nos muestra las rutinas de ejercicios de Pilates que realiza por las mañanas. Toda esta información o mejor dicho “desinformación” produce que tengamos imágenes distorsionadas del propio método que difieren de la realidad y de su utilidad.

Mi objetivo en el post de hoy como fisioterapeuta e instructora de Pilates desde hace años es dejar claro la importancia de este método y los beneficios reales y limitaciones que nos podemos encontrar al practicarlo.

¿CÚAL ES EL ORIGEN DEL MÉTODO PILATES?

Fue fundado por Joseph Hubertus Pilates a principios del siglo XX basándose en distintas especialidades como el boxeo, danza, yoga y la gimnasia.
Su pasión por el bienestar físico y por el movimiento nace de la rehabilitación de patologías que sufrió en su infancia y que gracias al movimiento logró superar.

Trabajó de enfermero durante la Primera Guerra Mundial y ahí comienza a diseñar un sistema de ejercicios que denominó “contrología” en los que para rehabilitar lesiones de los enfermos de guerra empleaba materiales como los muelles de las camillas.

En el año 1930 y tras emigrar a EE. UU. crea su propio estudio y poco a poco gana más adeptos, escribiendo dos libros donde plasma su método, que a posteriori servirían de base para el método actual.

En 2001, se crea Pilates Method Alliance, una organización a nivel mundial que unifica y fomenta la promoción del método.

 

TIPOS DE PILATES

PILATES SUELO O MAT.

Emplearemos nuestro propio cuerpo en contra de la gravedad, apoyándonos en materiales para facilitar o dificultar el ejercicio.

PILATES MÁQUINA: reformer, cadillac, silla y barril.

Nos permiten trabajar con mayor resistencia que nuestro propio cuerpo y la gravedad, mediante el uso de poleas y pesos. Se pueden añadir modificaciones de los ejercicios básicos ya que nos permiten trabajar con un mayor abanico de progresiones y modificaciones de estos.

PILATES ACUÁTICO: se realizan los ejercicios dentro del agua lo que resulta menos agresivo.

PILATES AÉREO.

Usaremos un columpio con el que trabajaremos en suspensión.

PILATES EMBARAZADAS.

Una vez explicado el origen y las distintas modalidades que nos podemos encontrar dentro de este método nos centraremos en el Pilates terapéutico.

PILATES TERAPÉUTICO

Independientemente del abanico de tipos de Pilates existentes, cuando queremos una buena pauta de trabajo activo debemos realizar una valoración exhaustiva e individualizada de nuestros pacientes, fijando unos objetivos a corto, medio y largo plazo; para que mediante el aprendizaje y progresión del método podamos obtener los beneficios deseados.

Estos beneficios y la eficacia del método en evidencias científicas y en la práctica clínica radican en la combinación de los principios básicos de Pilates que son:

Respiración

La respiración marca la base y el ritmo de los ejercicios, buscamos una respiración en la que el diafragma pueda trabajar correctamente obteniendo su máxima eficacia mecánica.

Centralización

Mediante el trabajo de la musculatura estabilizadora y profunda del abdomen ganaremos estabilidad en el tronco y aumentaremos nuestro control postural.

Alineación postural

Trabajaremos para lograr una postura correcta, que será aquella emplea mínima tensión y que permite la máxima eficacia. De esta forma, el gasto energético será mínimo.

Alargamiento axial

El alargamiento axial de la columna facilita la descompresión de las vértebras, disminuyendo la presión que sufre la columna.

La columna está sometida a continuas fuerzas externas como son la gravedad o los hábitos posturales, que sumados a la propia degeneración del tejido por la edad acentúa la aparición de dolor y patología.

El alargamiento axial organiza la columna en su orientación óptima para que el movimiento sea más eficiente.

Concentración

Prestar atención a la ejecución y a los movimientos que se realizan de manera global y sin ignorar ninguna parte hace que logremos un mayor control motor y que integremos nuestros movimientos a nuestra mente.

Control

Si conseguimos desarrollar el cuerpo de manera uniforme, corrigiendo malas posturas y logramos automatizar ciertos movimientos; podremos realizar los movimientos de manera simple y armónica.

Movimiento fluido

La fluidez se define como una transformación de energía en movimiento. Dentro de nuestro aprendizaje las acciones serán lentas y controladas pero a medida que practiquemos y las automaticemos serán fluidas.

Precisión

Siguiendo las bases del método, no nos interesa la cantidad de movimiento sino su calidad ya que los movimientos precisos son los que obtiene buenos resultados.

Si queremos modificar y automatizar los patrones de activación muscular, la ejecución debe ser correcta y debemos intentar controlar a cada parte de nuestro cuerpo.

Activa3 · La Nave

ACTIVA 3 · LA NAVE


Horario
de lunes a domingo de 08:00h a 23:00h

Tel. 636 734 902   /   info@activa3.es   /   Camiño Real, 163   /   27003 - Lugo   /   Galicia


  PEDIR CITA
Kit Digital
Kit Digital
Por el procedimiento TR880B, se ejecutó la ampliación de instalaciones y mejora de servicios en la nave situada en Camiño Real nº6.